miércoles, 22 de abril de 2009

Silencio


Ya se está celebrando, desde el mes de Marzo, la Segunda Bienal de Canarias de Arte, Arquitectura y Paisaje. La primera bienal, celebrada el pasado año, me pareció bastante interesante, fresca y actual, me compré el catálogo y participaron muchísimos artistas conocidos y no tan conocidos con algunas propuestas bastante buenas.

Este año por lo visto se centran sobre todo en el Paisaje y juegan además con la idea del silencio.

La única queja por mi parte es que, como siempre, todos los seminarios se celebran en las islas mayores, Tenerife y Gran Canaria, perfectamente entendible que la mayoría se celebren en ellas, pues hay mayor población, pero creo que sería bueno dedicar o incluso intentar repetir los seminarios más destacados en las islas menores para que todos podamos disfrutar y participar de esta recién nacida bienal que parece prometer un cambio en la arquitectura arte y paisaje del archipiélago.
Aquí dejo una introducción que explica brevemente el contenido de la bienal:

El objetivo primordial de la Segunda Bienal de Canarias se centra en una serie de reflexiones sobre el Paisaje Contemporáneo desde una posición crítica que permita interpretar el territorio y contribuir a crear un laboratorio continuo de investigación y análisis en el ámbito de la Macaronesia y del Archipiélago Canario en particular.

Concebimos el paisaje como experiencia individual, sentimos el ambiente que nos circunda, vivimos el espacio-territorio en modo personal, cargado de sentidos y de memorias, de momentos tópicos; pero al mismo tiempo necesitamos de la mirada pública de la dimensión social capaz de garantizar el sentido de nuestro devenir (in-out) interno y/ó externo a nosotros mismos.

La Bienal de Canarias afronta esta segunda edición a partir del concepto del “silencio”. “Silencio” no como oposición al ruido-rumor, ni como intervalo entre notas, ni como una actitud místico – religiosa; “silencio” como el espacio capaz de comprender los sonidos y las ausencias en esta doble apreciación del paisaje social y personal, ausencia de sonidos intencionados (J. Cage). “Silencio” también como límite entre crecimiento y desarrollo entre producción y consumo (colectivo ”silence”).

El mundo resulta cada vez más ruidoso; crecen los contrastes y la dificultad para el hombre de relacionarse con la naturaleza, con el ambiente; la necesidad de comprender que alejarse del “silencio” puede ser peligroso y devastador.

Esta Segunda Bienal pretende desvelar claves de lectura desde el pensamiento contemporáneo, generando lugares de encuentro multidisciplinares, seminarios y debates a partir del “silencio”; argumento elaborado a partir del engranaje de dos exposiciones simultáneas ofreciéndonos la capacidad y paciencia del ser humano de escuchar la música del paisaje, de percibir y extraer del “silencio” la armonía o conflictos en su composición y proyectos y descubrir las formas del silencio (C. Pardo).

Pero la cultura cambia, cambian los medios técnicos, las relaciones con las formas físicas del territorio adecuándose a la necesidad e interés de los hombres en cada momento, al hecho por una parte de estar el espacio “físicamente construido” y de las necesidades biológicas universales. Quizá esto sea lo que necesitamos reconocer como condiciones básicas primarias para escuchar al PAISAJE.


El programa Metrópolis, perteneciente a TVE que se emite todos los Domingos a una hora indecente de la noche (como todos los buenos programas de este país) ha dedicado uno de sus programas a esta segunda bienal y creo que es muy, muy interesante, (Duración 29 minutos).
Aquí les dejo un enlace al vídeo que creo que merece la pena ver.

No hay comentarios:

Publicar un comentario